Curso controlador aéreo

¿Cómo es el proceso selectivo para ser un controlador aéreo?

Saber cómo es el proceso selectivo para ser controlador del tránsito aéreo es importante. Se considera que es uno de los puestos de trabajo cada vez más solicitados, y que con el paso de los años puede llegar a aumentar hasta un 20%.

Dentro de España y fuera de sus fronteras, las torres de control y centros de atención aérea, cada vez requieren de más especialistas cualificados que puedan desempeñar la profesión, por lo que deben saber cómo es el proceso selectivo al que deben someterse.

Al tener una demanda tan alta, los salarios son elevados, incitando a la población más joven optar por acudir a las pruebas para acceder a Controlador Aéreo. Es un proceso bastante riguroso y con fases eliminatorias, pero una vez culminen pueden ingresar al programa donde el salario va desde 30.000 euros hasta 300.000 dependiendo el topo de puesto.

Requisitos para ingresar al proceso de selección para controladores aéreos

  • Es indispensable que se cuente con 18 años o más.
  • Se necesita tener nacionalidad española o contar con una de países comunitarios.
  • Tener a su disposición el título que de acceso a la universidad: título de bachiller, diploma o estudios equivalentes (BUP, FP, II Técnico especialista), o contar con un título de técnico de una formación Superior Profesional.
  • Alto conocimiento del idioma inglés. Como parte del proceso de selección, el manejo del idioma inglés fluido es indispensable, tanto en su forma escrita o conversacional, sin que la expresión oral pueda llegar afectar las comunicaciones por radio.
  • Nivel de referencia inglés C1: no es necesaria titulación.
  • La lengua materna debe ser español, o en su defecto presentar un documento que acredite un nivel avanzado del idioma oral y escrito.

¿Se puede aplicar sin nacionalidad española o de un país comunitario?

En el caso de que no se tenga nacionalidad española, también es posible participar bajo las mismas condiciones para los extranjeros que estén en las siguientes condiciones:

  • Nacionales de estados pertenecientes a la Unión Europea, cónyuge de español o de un nacional que forme parte de la EU, siempre y cuando no estén separados de derecho, al igual que los descendientes, quienes sean menores de veintiún años o mayores de la edad y sean dependientes.
  • Personas que se encuentren incluidas en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales previamente ratificados por España.
  • Extranjeros que tengan residencia legal en España.

¿Cómo es el proceso selectivo para ser controlador aéreo?

El proceso se divide de acuerdo a un número de fases, en las cuales se presentan diversos procedimientos.

Fase 1

  • F.E.A.S.T. I + F.E.A.S.T. II
  • Proceso de prueba eliminatoria

Fase 2

  • F.E.A.S.T III
  • Test de la personalidad
  • No eliminatoria (aunque, se tomaran en consideración algunas convocatorias anteriores, de manera que solo serán elegidos los candidatos más óptimos)
  • Prueba de inglés específico.

Fase 3

Parte 1: examen oral de inglés.

  • Nivel C1
  • 70 puntos
  • Eliminación (se requieren mínimo 35 puntos para aprobar)

Parte 2: Evaluación clínica y personalidad

  • Eliminación (perfiles aptos/no aptos)
  • Parte 3: Prueba de conducta – dinámicas grupales
  • 80 puntos.
  • Eliminación (Menos de 40 puntos)

Las fases pueden llegar a variar, y dependerá del tipo de convocatoria, aunque las fases FEAST, inglés y las entrevistan permanecerán iguales.

Para todos los interesados en postularse para ser controlador aéreo, deben tener en cuenta que:

El curso puede tener una duración de hasta año y medio. Se trata de un curso básico inicial con duración de un calendario, pero posteriormente se deben tener 6 meses adicionales que serán utilizadas para llevar a cabo las prácticas supervisadas, hasta el momento de que obtenga su licencia.

Para poder optar al curso, es necesario que se realice un examen de admisión, el mismo se proporciona por cualquiera de las escuelas que se rigen por la Agencia Estatal de Seguridad Áerea.

Cómo es el proceso selectivo

¿Cómo es el proceso selectivo? Perfil de selección para un controlador aéreo

Los controladores aéreos deben tener un perfil deseado, en donde se deben destacar:

  • Tener pensamiento anticipatorio, el cual permita prever problemas de tránsito.
  • Siempre visualizar el espacio virtual.
  • Tener buena capacidad para trabajar variables en cuanto a tiempo, espacio y velocidad dentro del mismo momento.
  • Buena plasticidad mental para aceptar modificaciones rápidas en el transcurso de sus tareas.
  • Óptima capacidad para expresarse, compartir opiniones con su equipo de trabajo y pilotos
  • Ser hábil en el manejo de las ordenes, y no tener inconvenientes para impartirlas.
  • Poder trabajar en diferentes horarios, incluyendo de madrugada sin inconvenientes.

Uno de los puntos más importantes de todo el proceso selectivo, es que el controlador tenga estabilidad emocionar y autocontrol ante la frustración. Adicionalmente, en algunos casos se solicita que el postulante tenga licencia de conducir vigente.

Exclusiones médicas que debe tener un controlador aéreo

Los controladores aéreos deben tener un estado de salud adecuado, ya que es un aspecto fundamental para la aprobación del curso y de no serlo, se establece un punto crítico para dar acceso a la profesión.

El certificado médico aeronáutico de clase 3 es el procedimiento que debe superar, en él se detallan las siguientes exclusiones:

  • Respiratorios: No puede existir ningún tipo de enfermedad respiratoria que sea significativa. Para los candidatos con antecedentes de asma es aceptable, pero no pueden sufrir de crisis asmáticas recurrentes, ya que se consideran no aptos.
  • Intestinales: Debe estar libre de cualquier patología importante.
  • Sistema urinario: No pueden existir ningún síntoma de enfermedades relacionadas, secuelas o intervenciones quirúrgicas en los riñones que causen incapacidad.
  • Metabólico: Todos los solicitantes que sufran de diabetes se consideran no aptos, así como aquellos que presenten obesidad grave.
  • Criterios visuales: En el ámbito visual, se destaca que se necesita una ppercepción y campo visual de colores normal. Además, la refracción no debe superar el +3,0/-5,0.
  • Neurológicos: No se aceptan personas que tengan enfermedades del sistema nervioso, como epilepsia.
  • Condiciones auditivas: Es importante no presentar ninguna disminución auditiva, ambos oídos se evalúan por separado bajo las frecuencias 500, 1000, 2000 Hz, ni superior a 35 Db (PA)
  • Criterios oftalmológicos: Los solicitantes no pueden contar con cirugías refractivas, ya que se consideran no aptos desde el principio. Sin embargo, se considerará si la refracción fue inferior o igual a -5 dioptrías.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies